Hipoacusia
La hipoacusia es una condición que implica la disminución de la capacidad auditiva. Esto significa que una persona con hipoacusia puede tener dificultades para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. La hipoacusia puede variar en gravedad desde una ligera dificultad para escuchar hasta una pérdida total de la audición.
Existen diferentes tipos de hipoacusia:
– Hipoacusia conductiva: Ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que el sonido se transmita correctamente hacia la parte interna del oído.
– Hipoacusia neurosensorial: Sucede cuando hay daño en el oído interno (cóclea o caracol) o en el nervio que lleva las señales auditivas al cerebro.
– Hipoacusia mixta: Es una combinación de hipoacusia conductiva y neurosensorial.
Algunos factores de riesgo para hipoacusia son: factores genéticos, envejecimiento, exposición a ruidos fuertes (en el trabajo o recreativo como el uso de audífonos a volumen alto y/o por periodos prolongados de tiempo), infecciones agudas y crónicas del oído, perforaciones timpánicas, traumatismos y uso de ciertos medicamentos. Afortunadamente, hay tratamientos como la cirugía de membrana timpánica, reemplazo de los huesecillos del oído con prótesis, cirugía para control de infecciones del oído, audífonos convencionales, implantes de conducción ósea y los implantes cocleares que pueden ayudar a mejorar la audición o rehabilitar la pérdida auditiva.
Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir:
- Sensación de no oír bien cualquier sonido
- Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando
- Dificultad para oír en ambientes ruidosos
- Dificultad para diferenciar sonidos entre sí
- Sonidos que parecen demasiado fuerte por uno o los dos oídos
Cirugía de reparación de la membrana timpánica
Los síntomas asociados pueden incluir:
- Sensación de estar sin equilibrio
- Sensación de presión en el oído o de “oído tapado”
- Ruido o zumbido en los oídos.
- La audición es peor en un oído que en el otro.
- Secreción por el oído
- Alteración en el movimiento de uno de los dos lados de la cara (ocasionalmente de los dos lados de la cara)
Los tratamientos más exitosos para la hipoacusia dependen del tipo y la gravedad de la pérdida auditiva entre los tratamientos más efectivos se encuentran:
Cirugía de reparación de la membrana timpánica y/o los huesecillos del oído (martillo, yunque y/o estribo): se hacen cuando alguna de estas estructuras está alterada, como casos de perforaciones timpánicas, infecciones crónicas de oído, trauma del cráneo que afecta el oído; entre otras.
Algunos factores de riesgo para hipoacusia son: factores genéticos, envejecimiento, exposición a ruidos fuertes (en el trabajo o recreativo como el uso de audífonos a volumen alto y/o por periodos prolongados de tiempo), infecciones agudas y crónicas del oído, perforaciones timpánicas, traumatismos y uso de ciertos medicamentos. Afortunadamente, hay tratamientos como la cirugía de membrana timpánica, reemplazo de los huesecillos del oído con prótesis, cirugía para control de infecciones del oído, audífonos convencionales, implantes de conducción ósea y los implantes cocleares que pueden ayudar a mejorar la audición o rehabilitar la pérdida auditiva.
Implantes de Conducción Ósea: Dispositivos que transmiten el sonido a través de vibraciones óseas. Se emplean en pérdidas auditivas conductivas/mixtas o sordera unilateral profunda en las no se puede usar audífonos convencionales (como casos de microtia, que es una malformación del oído) o estos no dan buen desempeño. También se usan cuando se hizo cirugía de la membrana timpánica y/o los huesecillos del oído y no hubo suficiente recuperación de la audición.
Implante Coclear: Dispositivos que convierten el sonido en señales eléctricas y estimulan directamente el nervio auditivo se usan en pérdidas auditivas neurosensoriales. Mejoran significativamente la audición y la calidad de vida.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido mejorar la calidad del sonido y una integración más natural con las personas que presentan hipoacusia.
Implantes de Conducción Ósea: Dispositivos que transmiten el sonido a través de vibraciones óseas. Se emplean en pérdidas auditivas conductivas/mixtas o sordera unilateral profunda en las no se puede usar audífonos convencionales (como casos de microtia, que es una malformación del oído) o estos no dan buen desempeño. También se usan cuando se hizo cirugía de la membrana timpánica y/o los huesecillos del oído y no hubo suficiente recuperación de la audición.
Implante Coclear: Dispositivos que convierten el sonido en señales eléctricas y estimulan directamente el nervio auditivo se usan en pérdidas auditivas neurosensoriales. Mejoran significativamente la audición y la calidad de vida.
Implante Coclear
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido mejorar la calidad del sonido y una integración más natural con las personas que presentan hipoacusia.
Publicaciones
Trabajos de investigación publicados sobre este tema
- Corredor Rojas GF, Ordóñez Ordoñez LE, Franco Aristizábal CF, Macías Tolosa C. Guía para el diagnóstico y tratamiento de hipoacusia neurosensorial en adultos y niños. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 23 de diciembre de 2024 [citado 23 de diciembre de 2024];52(3):266 – 282. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/817.
Hipoacusia en mayores de 60 años
- Ceron Perdomo D, Ordoñez Ordoñez LE, Corredor Rojas GF, Medina Parra JA. Hipoacusia en mayores de 60 años y barreras de acceso a rehabilitación auditiva en Colombia. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 19 de septiembre de 2024 [citado 23 de diciembre de 2024];52(2):87 – 91. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/768.
Tamizaje auditivo neonatal
• Ordóñez-Ordóñez LE, Díaz-Patiño DP, González-Marín NR, Silva-Rueda R, Ramírez C, Paredes D, Rodríguez-Montoya SR. Tamizaje auditivo neonatal en pacientes de alto riesgo con otoemisiones acústicas: evaluación de resultados. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2017;45(2):112-120. Disponible en DOI: https://doi.org/10.37076/acorl.v45i2.109
Fisiología coclear
• Ordóñez-Ordóñez LE, Mojica Rojas AM. Fisiología coclear. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2015; 43(3): 187-210. DOI: https://doi.org/10.37076/acorl.v43i3.29
La salud auditiva en la infancia
• Ordóñez LE, Meza J, Sanabria A, Rincón C. La salud auditiva en la infancia. En: Puericultura: el reto de la crianza hoy. Soto G, Botero D, Luque R, et al Editores. Editorial Revista Bienestar S.A.S. Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, febrero 2014. (ISBN: 978-958-8029-12-2).
Sordera no sindromática
• Ordóñez LE, Correa A, Alamrio JE, et al. Sordera no sindromática. Acta Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2003; 31: 143-150.
«Nuestra misión es brindarte una salud óptima»
Política de privacidad →


