Vértigo periférico
El vértigo periférico es un trastorno del equilibrio que hace referencia siempre a una sensación de movimiento que una persona tiene sin que exista realmente, es decir, el movimiento no es real, pero lo percibimos como una sensación ilusoria del movimiento. Se produce una pérdida o una alteración de la orientación espacial, y se debe a una alteración del sistema vestibular (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológico está en el tronco cerebral). Los síntomas habituales del vértigo son la sensación de giro/desplazamiento de los objetos o de la persona que lo sufre, inestabilidad y síntomas autonómicos como náuseas, vómito, sudoración, frialdad en la piel. El vértigo se acompaña de movimientos involuntarios, rápidos y repetitivos de los ojos, llamado nistagmus. Estos se mueven de lado a lado (de forma horizontal), hacia arriba y hacia abajo (vertical) o de forma circular (rotatoria). Otros síntomas acompañantes, según sea la causa de este, son: tinnitus, pérdida de audición en un oído, sensación de oído tapado. Varias causas de vértigo requieren un manejo de urgencias/prioritario; por lo cual el paciente debe usar las vías de atención que tenga según su afiliación al sistema de salud. Otro aspecto importante es que los pacientes con vértigo tienen riesgo de caída, por lo cual se recomienda evitar conducir vehículos (bicicleta, automóvil, motocicleta; u otros), ser cuidadosos con la deambulación en especial cuando hay baja iluminación como en la noche.
Se debe diferenciar el vértigo periférico del vértigo de origen central. El vértigo de origen central se asocia a síntomas/signos neurológicos como: dificultad para hablar, disminución en el movimiento/sensibilidad de una mitad del cuerpo o de la cara, alteración del estado de consciencia; entre otros. Ante la sospecha de un vértigo de origen central se recomienda la busca de atención por urgencias.
Entre las causas más frecuentes del vértigo periférico está el llamado vértigo posicional paroxístico benigno, que puede producir episodios breves cuando cambiamos postura del cuello/cabeza; por ejemplo: al acostarnos, al levantarnos de la cama o al inclinarnos. Otras causas de vértigo periférico son: enfermedad de Ménière, inflamación del nervio vestibular (neuritis vestibular). El vértigo periférico puede aparecer también como consecuencia del uso de determinados fármacos que son tóxicos para el oído, de un traumatismo craneoencefálico, de la presencia de un tumor que presione la zona, de la irritación e inflamación de una parte del oído interno (laberintitis) o de enfermedades que afecten al oído medio, como otitis, tumores, cuerpos extraños o tapones de cera; entre otras.
El tratamiento se realiza en función del tipo de vértigo periférico y de su causa, por lo que es muy importante identificar cuanto antes qué provoca el vértigo. Algunas estrategias terapéuticas que se suelen usar son:
- Reposicionamiento de partículas: Maniobras como la maniobra de Eppley y otras pueden usarse en el vértigo posicional paroxístico benigno.
- Ejercicios de rehabilitación vestibular: estos ejercicios, realizados bajo la guía de un profesional, pueden mejorar el equilibrio y reducir los episodios de vértigo.
- Medicamentos: Algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas de vértigo, sin embargo, NO SE RECOMIENDA LA AUTOMEDICACIÓN. Los medicamentos deben ser indicados (dosis, vía de administración y duración del tratamiento) por un profesional competente para ello.
- Hidratación: Mantenerse bien hidratado dado que el vértigo puede acompañarse de vómito y llevar a la deshidratación
- Control del estrés: Técnicas de relajación como la meditación, el yoga y la respiración profunda pueden ayudar a reducir la ansiedad que puede desencadenar el vértigo.
- Evitar movimientos bruscos: Movimientos repentinos de la cabeza pueden desencadenar episodios de vértigo, por ejemplo en el vértigo posicional; por lo que se recomienda ser cuidadoso con dichos movimientos hasta tanto se haya resuelto el vértigo.
- Evitar alcohol y exceso de cafeína: Estas sustancias pueden afectar el equilibrio y empeorar los síntomas de vértigo.
Es importante que un paciente con vértigo consulte a para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento específico.
Publicaciones
Trabajos de investigación publicados sobre este tema: Diagnostic Test Validation
• Ordóñez-Ordóñez LE, González NR, Tramontini C, Castaño NE. Diagnostic Test Validation: FIESTA sequence of Magnetic Resonance Imaging in Vestibular Schwannoma Diagnosis. Poster Presentation: P004. 11th European Skull Base Society Congress: Beyond the Limits. Paris (France), June 26-28; 2014. J Neurol Surg B Skull Base. 2014;75(S2): S173-S174. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0034-1384154. DOI: 10.1055/s-0034-1384154.
Prueba de diagnóstico de validación
• Ordóñez-Ordóñez LE, Rojas-Roncancio E, Hernández-Alarcón V et al. Prueba de diagnóstico de validación: análisis del enmascaramiento del hydrops coclear en la enfermedad de Meniere. Revista Med 2013; 21 (suplemento 1): 8-9.
Diagnostic test validation
• Ordóñez-Ordóñez LE, Rojas-Roncancio E, Hernández-Alarcón V, et al. Diagnostic test validation: cochlear hydrops analysis masking procedure in Ménière’s disease. Otol Neurotol 2009; 30(6): 820-5.
CHAMP in Endolymphatic Hydrops
• Abstracts of the annual meeting of the American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation, September 21-24, 2008, Chicago, Illinois, USA. Rojas E, Ordóñez-Ordóñez LE, Hernandez V, et al. Diagnostic Test Validation: CHAMP in Endolymphatic Hydrops. Otolaryngol Head Neck Surg 2008;139 (2 Suppl 1): P154.
«Nuestra misión es brindarte una salud óptima»
Política de privacidad →


