¿Cirugía de oídos?

Valoración • Diagnóstico • Tratamiento • Cirugía

Escuchar bien es vivir mejor

Atención con servicios especializados para la población con trastornos de alta y mediana complejidad del oído.

Acerca de mí

N

Dr. Leonardo Ordoñez

Otorrinolaringólogo subespecialista en Otología con amplia experiencia en el manejo Médico-Quirúrgico del oído y pabellón auricular, hipoacusias conductivas y neurosensoriales de cualquier etiología, vértigo de origen periférico, tinnitus, patologías del nervio facial, tumores del hueso temporal y base de cráneo relacionada.

Consultor e investigador reconocido en el área de otología.

N

Formación

Pregrado. Médico Cirujano.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1998
Especialista en Otorrinolaringología.
Hospital Militar Central -Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 2007
Subespecialista en Otología.
Hospital Militar Central-Hospital Universitario Clínica San Rafael, Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá, 2009
Especialización en Docencia Universitaria.
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 2013

Áreas de atención

Hipoacusia

La hipoacusia es una condición que implica la disminución de la capacidad auditiva. Esto significa que una persona con hipoacusia puede tener dificultades para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Otosclerosis

Enfermedad que causa causa inmovilidad progresiva del estribo (uno de los huesecillos del oído) que impide que vibren normalmente para transmitir las ondas sonoras, lo que produce una hipoacusia de tipo conductivo.

Otitis media crónica

Inflamación/infección persistente del oído medio que dura más de tres meses o se presenta de forma recurrente causando daño prolongado al oído. Esta condición puede ser consecuencia de una infección aguda.

Tinnitus

Percepción de sonidos que no tienen una fuente externa que los genere, es decir, son sonidos que solo tú puedes escuchar. Estos sonidos pueden ser descritos como zumbidos, ruidos de campana, silbidos, “como turbina de avión”, “como cigarras”, entre otros.

Parálisis facial periférica

Consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los músculos de la expresión facial. Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo, sonreír,  etc.

Vértigo periférico

Trastorno del equilibrio que hace referencia a una sensación de movimiento que una persona tiene sin que exista realmente, es decir, el movimiento no es real, pero lo percibimos como una sensación ilusoria del movimiento. Se produce una pérdida o una alteración de la orientación espacial.

«Nuestra misión es brindarte una salud óptima»

Política de privacidad →